Bolsas con rendimientos positivos, recuperando terreno perdido desde el inicio del coronavirus.
El índice MSCI que incluye emergentes (ACWI) ganó 1.1%, el S&P 500 también concluyó positivo y recuperando el terreno perdido desde que comenzó el coronavirus (20 de enero), junto con el fuerte avance de hace dos semanas; mientras que, el Stoxx Europe avanzó 1.5%.
Atribuimos este sentimiento positivo a la expectativa de una menor propagación del coronavirus en el mundo, ya que la tasa de crecimiento diaria de casos confirmados se ha des-acelerado comparado con las semanas anteriores, lo que supone que las medidas de acción de las empresas y gobiernos, ha ayudado a contener la propagación del mismo.
No obstante, aún es incierto el impacto que tendrá en la economía china y en general en el crecimiento global; sobretodo, al considerar que se espera que sea este uno de los países que funjan como el motor del crecimiento global en 2020: el FMI anticipaba, en su informe de octubre 2019, que la economía de China crezca 5.8%, sólo superada por el dinamismo de 7.0% que anticipa para India.
De acuerdo con un reporte de Bloomberg, la economía de China podría crecer a un ritmo de 4.5% en el primer trimestre del año, incluso bajo un escenario de contención del virus, desacelerándose desde 6% que registró en el 4T-19, y en el que sería el dato más bajo registrado desde 1992.
Sin embargo, también existen mensajes respecto a que este será un efecto transitorio, que no necesariamente incidirá de forma relevante en el crecimiento anual del país; más aún, ante los esfuerzos de las autoridades en China por aplicar estímulos.
Si bien las bolsas ya han reflejado este valor de riesgo en sus cotizaciones, las estimaciones de los analistas aún no se ven mermadas por el impacto que podrían tener esta emergencia sanitaria en los resultados de las empresas.
En particular en algunas emisoras el castigo ha sido relevante. Era de esperarse, que como en otros episodios como este, el sector turismo se viera afectada. Y aquí encontramos a emisoras como Carnival, Royal Caribbean, Air China, entre otras, que desde el coronavirus han caído sus cotizaciones en alrededor de (-)15%.
Por otro lado, dentro del S&P 500 de Estados Unidos destacó que sectores que se consideran como defensivos (bienes raíces, utilities) subieron cerca de 6% desde el inicio de la propagación del virus.
Aunque creemos que el foco principal sigue siendo el coronavirus, también en la semana se publicaron datos económicos positivos en Estados Unidos que alimentaron las creencias de mejores resultados en las empresas para este año. Además, continúan revelándose buenos resultados corporativos.
En cuanto a México, el S&PBMV IPC se unió a esta tendencia positiva con un rendimiento semanal de1.4%.
Este movimiento se dio en un contexto de reportes corporativos: el mercado premió a emisoras como AMX, mientras que castigó de forma importante a ALPEK, CEMEX y ALFA.
Por otro lado, fue también relevante la decisión de Banxico de recortar la tasa de interés de referencia en 25 pb; lo cual confirma la expectativa del mercado respecto a que este año se libere presión en las valuaciones de las empresas por menores niveles de tasas de interés en el país.
¿Qué esperar en los próximos días?
En Estados Unidos con un día menos de operación por el feriado de hoy, y con una temporada de reportes con menos fuerza, creemos que el foco estará en la evolución del coronavirus, así como en los datos económicos, pues se revela el índice Markit de fabricación de febrero, las construcciones iniciales y ventas de viviendas usadas de enero, el índice líder de enero, los precios del productor de enero, la encuesta de manufactura y las minutas de la decisión de la política monetaria de la FED.
En la Eurozona se publica la inflación de enero, el índice Markit de fabricación y de servicios de febrero.
Mientras que, en Reino Unido, se dará a conocer la inflación y, la agenda de empleo de enero, los precios del productor y el índice de fabricación de febrero.
En Japón se revelará las órdenes de máquinas y el índice industrial de diciembre, la inflación de enero, el índice de fabricación de febrero.
En México, no destaca ninguna información económica relevante, por lo que el foco podría estar en los resultados trimestrales de las empresas, donde se esperan los reportes de GCC, MEGA, IENOVA, TLEVISA, VESTA, donde anticipamos que su margen EBITDA se expanda contra el año anterior.
Revelaciones Importantes