Movimientos acotados en las bolsas, con la atención puesta en la temporada de reportes corporativos.
Los mercados de capitales tuvieron una semana en conjunto negativa; aunque con movimientos acotados. El índice MSCI global con emergentes (ACWI) perdió cerca de (-) 0.6 por ciento.
El S&P 500 cerró a la baja en la semana, al no poder sostener los máximos históricos que llegó a tocar el lunes. El Stoxx Europe 600 se mostró estable; mientras que el índice MSCI para emergentes tuvo un ligero avance semanal.
La temporada de reportes corporativos acaparó en gran medida la atención de los inversionistas. En la semana reportaron 56 emisoras del S&P 500, el 77% reportó utilidades mejores a las esperadas.
Sin embargo, no todas tuvieron un buen desempeño en el mercado a pesar de reportes que superaban las utilidades proyectadas. Tal fue el caso de Netflix, que fue fuertemente castigada por el mercado al revelar menores suscriptores.
Probablemente la temporada de reportes corporativos siga siendo un factor importante para el desempeño de los principales referenciales accionarios en lo que resta del mes.
También hubo otras noticias relevantes que los inversionistas debieron asimilar; como la información económica proveniente de China. Los inversionistas recibieron positivamente que las ventas minoristas y la producción industrial ofrecieran señales de mejora en junio. Sin embargo, los analistas advirtieron que esto podría no ser sostenible.
Por otro lado, el crecimiento económico del país en el 2T-19 mostró su menor ritmo en 27 años. Es cierto que la base cada vez es más compleja y que las expectativas ya eran moderadas; pero, el dato de 6.2% en el trimestre sirvió para sumar a los temores de que la guerra comercial está dañando a la economía del país.
El Presidente Trump aprovechó la ocasión para decir que los aranceles están dañando al país asiático y argumentar que esto hace que China quiera llegar a un acuerdo comercial pronto.
Sin embargo, el ministro de Relaciones Exteriores de China no piensa lo mismo, y señaló que es engañoso decir que su país necesita un acuerdo comercial porque su economía se desacelere.
En medio de este contexto, parece difícil pensar en que las negociaciones vayan por mejor camino, y por tanto ese sigue siendo uno de los principales riesgos para la estabilidad de los mercados accionarios; que continúan soportados por ahora en un contexto de alta liquidez que favorece sus valuaciones.
Al respecto, en días recientes, las declaraciones del presidente de la FED de Nueva York y el vicepresidente de la junta de gobernadores del organismo reforzaron las expectativas de una política monetaria laxa, y aumentan las posturas a favor de que la baja en la tasa de referencia en su reunión de este mes podría ser incluso de 50 puntos base.
Ello ha permitido desviar la atención de otros factores de riesgo en el mercado como las tensiones en el golfo pérsico. Desde mayo, ataques en el Estrecho de Ormuz han desestabilizado rutas de navegación cruciales que conectan a los productores de petróleo de Oriente Medio con los mercados de Asia, Europa y América.
La semana pasada un grupo elite del régimen iraní dijo haber detenido un barco petrolero extranjero por presunto contrabando de combustible. Mientras tanto, EE.UU. dijo que derribó un dron iraní, aunque Irán desmintió la noticia.
En México fue también la temporada de reportes corporativos la que incidió en gran medida en los resultados del S&PBMV IPC; que en la semana operó negativo y cerró por debajo de los 42 mil puntos por primera vez desde marzo de este año.
Destacó la reacción positiva del mercado al reporte de AMX y KIMBER, mientras que en el caso de ALFA fue al contrario; destacamos la debilidad en especial en los números de NEMAK.
Por otro lado, GMEXICO se vio afectada por las nuevas investigaciones que surgen entorno a sus operaciones por un nuevo accidente en una de sus minas; mientras que a CEMEX le afectaron malos datos de construcción en EE.UU. y analistas recortando sus expectativas para el reporte que se publica esta semana.
TLEVISA no logró mantener las ganancias que había registrado en la semana previa, lo que nos parece revela la poca confianza que sigue prevaleciendo en el mercado sobre su estrategia de largo plazo.
¿Qué esperar en los próximos días?
La agenda económica de Estados Unidos incluye datos de vivienda y ordenes de bienes duraderos de junio, actividad del sector privado en julio en su lectura preliminar; así como el PIB del 2T-19 en su lectura anticipada.
En la temporada de reportes corporativos se esperan las cifras de empresas como Halliburton, Kimberly-Clark, Coca Cola, Hasbro, Visa, Boeing, Caterpillar, Facebook, Bristol-Myers, T-Mobile, Baxter, Amazon, 3M, American Airlines, Starbucks, Google, Twitter, McDonald’s, Colgate-Palmolive, entre muchas otras.
En la Eurozona se conoce la confianza del consumidor y actividad del sector privado en julio, ambos casos en sus lecturas anticipadas; el consenso de Bloomberg espera que el PMI manufacturero permanezca por debajo de los 50 puntos que implican expansión por sexto mes consecutivo. Además, habrá reunión de política monetaria del Banco Central Europeo; de la que de momento no se anticipan cambios.
En Reino Unido se conocerá quién tomará el cargo de primer ministro, con lo que ello implicará en especial para el rumbo del Brexit. En días recientes Boris Johnson y su rival para encabezar el Partido Conservador y el gobierno, Jeremy Hunt, tomaron una postura más dura sobre las negociaciones.
Con ello, el mercado es poco optimista sobre el proceso y la idea de una salida sin acuerdo es cada vez más preocupante. Con los riesgos de que esto pueda implicar una recesión, y afectar al lento crecimiento de la zona euro; así como debilitar a Londres en su rol de centro financiero internacional.
Sin embargo, en días recientes legisladores británicos aprobaron una medida que hará más difícil un Brexit no negociado a través de la suspensión del Parlamento.
En China destaca la publicación de las utilidades del sector industrial de junio. Mientras que en Japón serán relevantes indicadores preliminares de actividad del sector privado y la inflación de Tokio en julio.
En México será una semana intensa en el flujo de reportes corporativos del 2T-19; por lo que no descartamos volatilidad en el S&PBMV IPC.
Revelaciones Importantes