Se extiende el movimiento positivo.
La semana fue positiva para los mercados de capitales. El índice MSCI global con emergentes avanzó cerca de 3%, apoyado por todos los sectores.El S&P 500 suma tres semanas consecutivas con ganancias, el Stoxx Europe 600 subió 1.7% en la semana y el índice MSCI para emergentes avanzó 3.8 por ciento.
En México, el S&PBMV IPC suma dos semanas consecutivas ganando más de dos por ciento. Cerca del 70% de la muestra operó positivo en la semana, destacando las ganancias de GFNORTE y ALPEK.
En el caso de GFNORTE podría haber ayudado al sentimiento de los inversionistas el anuncio del gobierno para incentivar al sector financiero y que no se haya hecho especial referencia adicional al tema de las comisiones. En ALPEK fue la expectativa de un dividendo lo que creemos motivó al mercado.
Los inversionistas se muestran optimistas por la reunión entre Estados Unidos y China, y que podría ayudar a poner freno (y revertir) las tensiones comerciales que amenazan al crecimiento económico global. De momento, no se han dado declaraciones relevantes, más allá de que existe progreso en las discusiones.
Esto ha permitido contrarrestar la preocupación por los datos económicos recientes. La inflación en China mostró señales de debilidad que hacen pensar en la necesidad de más estímulos.
También ayudó el mensaje de la FED, tanto en las minutas de la última reunión de política monetaria, como en declaraciones de su Presidente Jerome Powell, respecto a que el banco central puede ser paciente porque la inflación es estable, lo que permite evaluar si la economía se desacelerará este año en la toma de decisiones de alza en tasas.
A lo que se sumó el presidente de la Reserva Federal de St. Louis al señalar que, con una probable desaceleración del crecimiento de Estados Unidos este año, el banco central llegó al “final del camino” en su actual ciclo de alzas de tasas de interés.
Esto contribuye a restar presiones a las valuaciones en la renta variable; así como a reducir el temor de que la política monetaria no sea flexible y pueda afectar el crecimiento económico y por tanto los resultados de las empresas.
Ha sido noticia también la temporada de reportes corporativos, aunque pocas empresas han entregados sus cifras (solo el 4% del S&P 500). El 68% ha superado las estimaciones en ingresos, el 83% en utilidades.
¿Qué esperar en los próximos días?
En Estados Unidos la agenda acumula información programada para esta semana y la que se acumula sin publicar por el cierre parcial del gobierno; es más, no sabemos con certeza si estos datos se darán a conocer o se sumarán a los retrasos existentes.
La información incluye inventarios al por mayor en su dato preliminar, ventas de vivienda, balanza comercial, pedidos de fábrica de noviembre; así como ventas minoristas e inflación al productor de diciembre, la confianza del consumidor de la U. de Michigan en su dato anticipado de enero y el Beige Book, entre otros.
En la temporada de reportes corporativos destacan los números de Citigroup, JPM, Delta Airlines, Wells Fargo, BlackRock, BofA, Goldman Sachs, Netflix, Morgan Stanley, entre otros.
Al respecto del sector financiero, que será el más activo en estos días, el consenso de Thomson Reuters (Refinitiv) espera un crecimiento en la utilidad trimestral de la industria de 22 por ciento (AaA).
En la Eurozona se conoce la inflación final de diciembre y la producción industrial de noviembre. En Reino Unido las ventas minoristas de diciembre.
Será especialmente relevante la votación del martes en el Parlamento británico al plan del Brexit que presenta la primera ministra Theresa May (acordado ya con la Unión Europea); se espera que sea rechazado, lo que implicaría que May deba presentar un plan B en los siguientes tres días.
En China se revelan cifras de comercio internacional: se espera que las exportaciones de diciembre hayan crecido 2% y las importaciones 4.5 por ciento; los datos serán relevantes ante los temores que ha generado la guerra comercial con Estados Unidos. Además, se publican los precios de vivienda nueva de diciembre.
En Japón se publica la inflación de diciembre y la producción industrial de noviembre en su dato final.
En México la agenda económica es reducida, y la temporada de reportes corporativos también es poco relevante. Solo destaca KIMBER, en donde el consenso de analistas de Bloomberg espera un crecimiento de 7.9% (AaA) en las ventas y un margen EBITDA estable.
Revelaciones Importantes