Presión en los mercados asiáticos por tensiones comerciales.
El índice MSCI global con emergentes (ACWI) ganó 0.9% en la semana.
Para Estados Unidos, los mercados rompieron su racha de dos semanas a la baja con un ligero avance, donde influyó que fue una semana corta de operación.
Europa se unió a esta tendencia alcista, rompiendo también una racha de 2 semanas a la baja, donde el Stoxx Europe 600 avanzó 0.6%.
Los mercados asiáticos fueron los de peor desempeño, afectados por las tensiones comerciales.
El índice de Shanghái anotó un nuevo nivel mínimo de 2.5 años al sumar su séptima semana consecutiva a la baja.
En la semana, Estados Unidos y China se aplicaron mutuamente aranceles sobre bienes por importe de 34,000 millones de dólares.
Los de EE.UU. enfocados a la industria aeroespacial, tecnologías de la información y la comunicación, robótica, maquinaria o automoción, entre otros.
Los de China afectarán especialmente a la industria agropecuaria y cárnica en EE.UU. (afectando a zonas económicas de votantes de Trump).
Por otro lado, el presidente Trump mostró una postura más flexible con la UE.
Al no materializarse la amenaza de aplicar aranceles al sector automotriz; pero a cambio de un acuerdo bilateral.
De esta forma la guerra comercial sigue siendo el foco de atención, y aunque las tensiones con la UE se moderen esto no elimina los riesgos latentes de la política proteccionista de EE.UU. y la respuesta internacional.
Un análisis de la OMC publicado por Reuters reveló que los países del G-20 introdujeron 39 nuevas restricciones comerciales de octubre del año pasado a mediados de mayo de este año; duplicando la tasa vista en el periodo previo, lo que afectó el comercio de hierro y acero, plásticos y vehículos.
Las minutas de la última reunión de la FED revelaron, entre otras cosas, la preocupación de los miembros por este tema al señalar que los riesgos relacionados a las políticas comerciales se han intensificado y suponen un riesgo a la baja para el crecimiento, pero al alza para inflación.
En cuanto a México, los inversionistas parecen estar recibiendo positivamente el mensaje conciliador del nuevo presidente electo.
La reunión con el sector privado, la garantía de autonomía del Banco Central y sanas finanzas públicas, ha ayudado a contener el nerviosismo que generaba el que será el nuevo partido gobernante (con amplio poder en el Congreso).
De las 36 emisoras que se compone el índice, 33 de ellas tuvieron una semana al alza, destacando GENTERA, LALA y BSMX.
¿Qué esperar en los próximos días?
En Estados Unidos, se dará a conocer la inflación de junio, la confianza del consumidor de la Universidad de Michigan preliminar, y la demanda final de los precios al productor.
Empieza además la temporada de reportes corporativos, por lo que el foco de atención de los inversionistas podría dar un giro. Esta semana conoceremos las cifras de emisoras del sector financiero como Citi, Wells Fargo, JPM, entre otros.
Sin descartar nuevas acciones y sorpresas en el campo comercial.
En la Eurozona, resalta la producción industrial de mayo, y la confianza del inversionista de julio.
Con respecto a Asia, destaca la inflación y cifras de comercio internacional de junio de China; y en Japón, se publica el índice de precios al productor de junio y el índice industrial terciario de mayo.
En México, inicia la temporada de reportes corporativos del 2T-18.
Esperamos que Televisa entregue cifras mixtas, creemos que Contenidos se verá fortalecido respecto al pasado (con el apoyo importante de la revisión a las regalías de Univisión), pero con Sky con retos importantes.
Revelaciones Importantes