La semana fue positiva para la mayoría de los mercados de capitales. El índice MSCI global puso fin a dos semanas continuas a la baja.
El S&P 500 alcanzó nuevos máximos históricos. Mientras que el STOXX Europe 600 avanzó cerca de 0.7 por ciento, destacando la ganancia de más de uno por ciento en el CAC francés.
En una semana con menor operación, por el feriado de Acción de Gracias en Estados Unidos, la atención de los inversionistas se centró en los resultados que arrojarán las minoristas por las ventas del “Black Friday”.
Además, destacaron las declaraciones de la presidenta de la FED reiterando su predicción de que la inflación rebotará pronto; pero, advirtiendo también la posibilidad de que los precios puedan permanecer bajos durante los próximos años
Por otro lado, en Europa sobresalieron comentarios respecto a conversaciones en Alemania entre partidos para romper el estancamiento político tras el fracaso de la canciller Angela Merkel para formar un nuevo gobierno de coalición.
La Comisión Europea hizo referencia a avances en las negociaciones del Brexit, pero que serán evaluadas con más detalle a inicios de diciembre. Por lo pronto, se recortaron los pronósticos oficiales para el crecimiento económico de Reino Unido.
En los mercados emergentes la tendencia también fue positiva, el índice MSCI para estos mercados ganó 1.6 por ciento. Sobresalió el alza de 2.3% en el Hang Seng que le permitió máximos de una década; apoyada por el desempeño de aseguradoras.
México operó finalmente positivo, el S&PBMV IPC puso fin a cuatro semanas consecutivas en terreno negativo. |
¿Qué esperar en los próximos días?
Aunque no es una tendencia sostenible en todos los años y en todos los mercados, nos acercamos a un periodo con menor operatividad.
De momento, no parecen existir factores de cambio en el sentimiento de los inversionistas, o eventos que pudieran irrumpir el movimiento alcista de mercados como Estados Unidos.
Si bien los altos niveles que han alcanzado algunas bolsas representan un atractivo para tomar utilidades, este ajuste podría postergarse hasta inicios del 2018.
De momento, la mediana del consenso de Bloomberg espera que el cierre del S&P 500 este año sea en 2,570 unidades (vs. 2,602 actual).
Nos parece que la agenda económica de esta semana podría generar cierta volatilidad, pero que tal vez sea acotada: en Estados Unidos se publican los datos del ISM manufacturero y la confianza del consumidor de noviembre, la revisión de la lectura del PIB en el 3T y el ingreso y gasto personal de octubre.
En la Eurozona se conocerá la confianza del consumidor en su lectura final de noviembre; además de la tasa de desempleo de octubre (anticipada en 8.9%, estable respecto al mes anterior) y la inflación de noviembre (que se espera se acelere a 1.6 por ciento).
En China se publican indicadores de actividad del sector privado en noviembre: el PMI de fabricación se proyecta en 51.5 unidades, sosteniéndose por encima del umbral que implica expansión. En Japón destacan las ventas minoristas, desempleo e inflación de octubre; esta última con una anticipada desaceleración a 0.2 por ciento. |
Revelaciones Importantes
|